
No se puede aprender por otros: nos educamos juntos mediados por el mundo compartido, pero nadie educa a nadie como decía Freire. En este sentido, la docencia estará caracterizada por crear el ambiente, ese mundo, de significados compartidos; escenarios en los que se apoye, facilite y medie la construcción de quien aprende, siempre entendiendo el aprendizaje como una resignificación social. Y he aquí el componente artístico de la docencia: es un poco de técnica pero mucho de inspiración para recrear esos mundos posibles a los que se refería Jerome Bruner, en contextos específicos casi siempre matizados por la incertidumbre.
En el arte las ideas son comprobadas en la forma por la práctica. La exploración y la interpretación conducen a una revisión y a una acomodación de ideas y de práctica. La buena enseñanza, no es un mecanismo que funciona rutinariamente o de una gestión regida por la manera costumbre.
Listado de principales características y atributos mencionados.
1.- Tener valores bien cimentados.
2.- conocimientos sobre las asignaturas que impartirá.
3.-Vocación para enseñar-aprendiendo (retroalimentación).
4.-Tener ética moral y profesional.
5.-Saber trabajar en equipo.
6.-Aceptar críticas positivas.
7.-Actitud positiva al cambio.
Competencias docentes en el nivel medio superior
Las competencias docentes; un modelo que obliga a cuestionarse alrededor de la pertinencia de los procesos educativos.
Invita a la educación a repensar al sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad, convoca al cuerpo docente a una reflexión y los llama a adaptarse a sus estudiantes, a sus procesos intelectivos, a sus preconceptos derivados de la experiencia y a sus aptitudes y no pretender aun cuando pareciera sencillo, que los estudiantes se adapten a sus docentes, pues finalmente son ellos los facilitadores.
El programa de formación y actualización docente en la educación media superior, se deben desarrollar: competencias genéricas y sus respectivos atributos.
Competencias
1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con enfoque formativo.
6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
8.- Participar en los proyectos de mejora continúa de su escuela y apoya la gestión institucional.
Con estas 8 competencias a desarrollar se pretende que el docente sea un profesional de la educación y funja como facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para Philippe Perremova (1996-1997); determina las nuevas competencias para enseñar; para un primer nivel a las que llama competencias de referencia.
1.- Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2.- Gestionar la progresión de los aprendizajes
3.- Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4.- Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.
5.- Trabajar en equipo.
6.- Participar en la gestión de la escuela
7.- Informar e implicar a los padres.
8.- Utilizar las nuevas tecnologías
9.- Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10.- Organizar la propia formación continua.
La educación en competencias se basa primordialmente en el aprendizaje de los chicos, los cuales están cansados de escuchar la mima clase, las mismas notas, la misma aula, las mismas estrategias, esto implica que el alumno no se sienta dentro del sistema por tales razones implica una reestructuración de los docentes en sus estrategias y sus metodologías de enseñanza.; urge seguirse preparando en la didáctica y pedagogía, ya que la gran mayoría de nosotros no estudiamos para ser maestros nos fuimos formando profesores en base al tiempo y nuestras necesidades; creo que esto es fundamental.
Por otro lado existe una exigencia mayor para el docente de tipo administrativo y una excesiva responsabilidad; dedicando mayor tiempo en el llenado de formatos, redacción de oficios, justificantes en llenado de formatos de calidad y no dedicándose por lo que fue contratado; eso hace que el profesorado se sienta frustrado, desorientado con mucho estrés, lógicamente disminuyendo su rendimiento, hay que quitar parte de la burocracia, que sólo llenan plazas por compromisos particulares o políticos que no tienen nada que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la actualidad se busca que el docente cuente con 3 cualidades: ser tutor, investigador y docente. Con ello se persigue que el alumno se integre y se considere como parte de un ser vivo ya que en la actualidad parecen estar vivos pero dentro muertos; que se aprendan las ideas esénciales y que a sus conocimientos le encuentren aplicación.
Otro de los compromisos es la especialización sobre un área específica del conocimiento ya que ocurre que abarcamos muchas asignaturas y no hay un dominio absoluto de las mismas. También es pertinente adoptar una segunda lengua como el ingles, portugués etc. Que la misma globalización demanda o bien algún dialecto de nuestros antepasados que es fundamental creo yo, rescatarlo y difundirlo.
Otro compromiso que demanda la educación de las competencias es producir investigación que arroje nuevos resultados de impacto regional, nacional e internacional, de esta manera se logrará captar el interés de los alumnos y su integración a actividades nuevas que demanden trabajar y desarrollar sus habilidades, destrezas, creatividad e ingenio que les permita construir sus propios conocimientos; al final serán alumnos autodidactas con una visión integral, críticos, reflexivos e involucrados en las transformaciones de las comunidades y el cuidado del medio ambiente; abatiendo la pobreza extrema.
Otro compromiso implica la aplicación de nuevas tecnologías, la utilización de páginas web, pizarrones electrónicos, proyecciones en power point, lo que implica también hacer una depuración de la calidad de la información; esto lo realizan los alumnos con la supervisión del docente.
Otro aspecto importante que hay que trabajar es descentralizar la educación y homologar la currícula al igual que las competencias, de esta manera hay una estandarización de escuelas y desaparece la mala clasificación que de ellas tenemos como escuelas de primer y segundo mundo; todas son iguales. Por ultimo que las instituciones certifiquen a sus alumnos según sus competencias desarrolladas y que logren incorporarse a nivel superior y/o el área laboral. Lo mismo debe ocurrir con los docentes e instituciones certificadas; por una instancia de carácter ajena de prestigio internacional. Por último falta invertir en la educación, ampliar la cobertura y dignificar los salarios de los docentes bajo el esquema de competencias; por ejemplo España en los dos últimos años aumento su inversión en educación en un 40% se abrieron mil nuevas plazas y se invirtió 900 millones de euros; para educar con calidad y equidad.
fuente: http://maestros.brainpop.com
0 comentarios:
Publicar un comentario