| 
      
 | 
      
      | 
       
Ayudándole a crecer como
      persona 
 | 
      
 
Hoy en día, ya se ha demostrado que el tener un
    alto coeficiente intelectual o el ser un experto en determinada materia, no
    es ninguna garantía de éxito profesional ni de una vida feliz. 
     
    Esta sociedad en la que vivimos, cada vez
    valora más a aquellas personas que se conocen a sí mismas, que tienen
    autocontrol, que son equilibradas emocionalmente o que demuestran empatía. 
     
    Por este motivo, desde educación infantil
    debemos ir sentando las bases y dedicar nuestro esfuerzo a educar el
    corazón y los sentimientos de los niños. 
     
    Es primeramente en la familia donde se le
    presentan a los hijos las virtudes que se quieren transmitir, tales como:
    el orden, el trabajo, la fortaleza, la sinceridad, la generosidad, etc.,
    pero un importante ámbito, donde los niños pondrán en práctica aquello
    aprendido, será el de las relaciones sociales. 
     
    Es aquí donde me quiero centrar, con el
    propósito de señalar algunos aspectos, en los que tanto padres como
    profesores debemos colaborar para que nuestros hijos y alumnos vayan
    creciendo como personas. 
     
    - Enseñar a compartir. Los
    niños a estas edades son bastante egocéntricos, una buena manera de abrirse
    a los demás es a través de la generosidad y ésta puede empezar con un
    simple intercambio de algún juguete. Con el tiempo aprenderán a compartir y
    a jugar juntos con los mismos juguetes. 
     
    - Enseñar a jugar con todos.
    Habrá que animar a los niños a que dejen jugar a todos aquellos que piden
    participar en el juego y a los que son más tímidos y no se atreven a
    preguntar, se les podría invitar a que ellos también entren a formar parte
    del juego. De tal forma, que nadie se quede excluido y a nadie le hagan el
    vacío. 
     
    - Enseñar a conseguir las cosas sin pegar. En
    ocasiones, los niños son demasiado impulsivos y en cuanto alguien les
    molesta o no consiguen lo que quieren utilizan el manotazo, el empujón o la
    patada para lograr lo que desean. Como adultos les podemos ayudar a poner
    en palabras aquello que quieren sin utilizar la fuerza. Como último
    recurso, se les puede decir que busquen la mediación de un adulto, pero lo
    que debemos evitar los mayores es el empleo de frases tipo, “si a ti te
    pegan, tú pega”. 
     
    - Enseñar a pedir perdón y a perdonar. Los
    niños deben aprender a pedir perdón y a relacionar ese gesto con el firme
    propósito de no volver a repetir aquello que está mal. No siempre por el
    mero hecho de decir “¿me perdonas?” y dar un beso todo está solucionado,
    habrá que mostrarles también las consecuencias de sus actos. También es
    importante que los niños aprendan a perdonar de corazón, de manera que no
    les queden sentimientos de rencor o venganza. 
     
    - Enseñar a respetar la propiedad ajena. Para
    que los niños sepan bien a que atenerse, conviene que los padres y
    profesores les indiquemos bien cuáles son los límites, para que así ellos
    los conozcan claramente. Hay que mostrarles que las cosas ajenas no se
    pueden coger a su antojo, sino que deben pedir permiso para ello. 
     
    - Enseñar a respetar a los demás. Nadie
    es más que nadie. Todas las personas tenemos virtudes y defectos, si nos
    burlamos o reímos de los demás no debemos olvidar que ellos también podrían
    hacernos lo mismo. A veces da resultado poner a los niños en la piel del
    otro, para hacerles entender como se puede estar sintiendo ese niño en esas
    circunstancias y preguntarles si a ellos les gustaría pasar por lo mismo. 
     
    - Enseñar a valorar lo bueno de los demás. Todo
    el mundo tiene cosas buenas aunque la tendencia general siempre es la de
    fijarnos en lo negativo, por eso, un buen ejercicio, ya desde pequeños, es
    el de aprender a destacar o señalar las cosas positivas de los demás.
    Podemos animar a los niños a que nos digan alguna cosa buena de sus amigos
    o hermanos o que nos cuenten en que destaca tal o cual compañero. 
     
    - Enseñar a ser fiel a los compañeros. Poco
    a poco los niños deben ir desterrando el chivateo. Cuando los niños chivan,
    muchas veces es por un sentimiento de envidia hacia el otro o porque
    esperan la felicitación del adulto, haciéndonos caer en la cuenta de que
    ellos no están realizando esa conducta negativa. De cualquier manera, lo
    que pretenden es llamar nuestra atención, cosa que no deben conseguir. Es
    necesario que no reforcemos este tipo de conductas. 
     
    - Enseñar a no competir con los demás. La
    competitividad es algo que debe darse a nivel personal, cada uno debe
    intentar hacer las cosas cada día mejor y ser cada vez mejor. Los niños
    deben procurar no estar continuamente pendientes de lo que hacen los demás,
    ni mucho menos compararse con los otros compañeros. Para ello, es de gran
    ayuda que los adultos tampoco les fomentemos las ansias de ganar o de ser
    siempre el primero. 
     
    - Enseñar a ayudar al compañero. Hay
    que despertar el interés de darse a los demás y una buena manera de hacerlo
    es a través de la ayuda que se puede ofrecer a los compañeros. Los
    profesores y padres podemos impulsarles para que enseñen o ayuden en
    aquello que sepan hacer bien o tengan cierta destreza o habilidad, como por
    ejemplo: a atarse los botones o cordones, doblar la ropa, jugar al fútbol,
    ... 
     
    Algunos, quizá puedan pensar que los niños de
    educación infantil todavía son muy pequeños para hacer todas estas cosas.
    No debemos olvidar que estamos educando para el futuro y esta etapa es
    fundamental para que con nuestra ayuda, vayan despertando el afán de ser
    amigos de todos, empiecen a tener ganas de ser buenos compañeros, les nazca
    la preocupación por los demás y empiecen a sentir el deseo de ayudar. 
 |